Pese a lo rimbombante del título, la reflexión que quiero plasmar en este artículo no es –en exceso– de corte filosófico. Es simplemente un «hilo de pensamiento» que me surgía a raíz de una experiencia este fin de semana, y que he pensado dejar escrito en el blog (porque pensar en voz alta delante del ordenador me parece ridículo -y supone un riesgo de que me declaren mentalmente incapacitado para según qué cosas-).
El caso, digo, es que este fin de semana he estado en un pueblecito de montaña del noroeste de la Región de Murcia. Es un pueblecito muy pequeño…. pequeñísimo. Si tiras una piedra fuerte, en cualquier dirección, cae fuera del pueblo. El caso es que he estado alojado en una casita de esta pequeña población, una edificación antigua (no me consta su «edad», pero seguro que tenía bastantes décadas, y si me dijeran que ha cumplido el siglo no me sorprendería), tradicional –eso que se ha dado en llamar arquitectura vernácula o arquitectura popular–. Era una vivienda pequeñita: un salón y una cocina en la planta baja y un baño y dos dormitorios en la primera. Probablemente se trata de una adecuación –para el turismo rural– de una parte de un caserío mayor. Pero no es de la tipología arquitectónica concreta de lo que quiero hablar. Desde el punto de vista constructivo, era también muy tradicional: muros de mampostería, curiosamente no revestidos en el exterior, aunque sí en el interior, forjado intermedio con rollizos de madera y revoltón, y en la planta superior se veían los planos inclinados de la cubierta con rollizos de madera también (aunque creo que se realizó algún tipo de refuerzo estructural o hasta una nueva cubierta por encima)… incluso conservaba –creo, aunque podrían ser imitaciones modernas– aquellos interruptores eléctricos que había que girar 90º para encender o apagar las luces….). Lógicamente, tenía algunas «modernidades», como la calefacción con radiadores de chapa. Tenía poquitas ventanas, y pequeñas, como corresponde al clima de montaña de la zona. Es, en fin, una arquitectura discreta, sencilla, humilde, muy vinculada al clima, a los materiales disponibles, a la topografía del pueblo y de su calle en concreto…. Una arquitectura «integrada» en su entorno, que llamaríamos ahora. Como ocurre en la arquitectura vernácula en el 99% de los casos.
Pues bien, desde el pueblo se ve una megaconstrucción reciente –me he enterado de que, en realidad, es una vivienda o palacete, en teoría, pero enorme–, situada en la ladera de una montaña próxima. Tiene cubiertas de teja, como las casas del pueblo. Tiene ventanas con arcos, como en algunos pueblos (lo cierto es que no en éste). Tiene las paredes pintadas de blanco, como en algunos pueblos (tampoco en éste, donde predominan los ocres, algunos amarillos discretos, colores terrosos, etc). Los huecos tienen algún tipo de recercado o recrecido alrededor, como muchos en el pueblo. Tiene una volumetría muy fragmentada, como ocurre con el pueblo en conjunto. Pero lo cierto es que no se «integra» en absoluto. La «mímica» ha fallado. Y no sólo es cuestión de los aspectos formales –alguno también ha fallado, desde luego, como también la escala–, sino que, como pretendía sugerir con el título (malo es que ahora tenga que explicarlo), las virtudes de la arquitectura vernácula no están –iba a decir «en absoluto», pero dejemoslo en «únicamente»– en lo formal, sino también en aspectos que no son formales (ergo, son informales): la materialidad, la sencillez, la economía de medios, la adecuación al clima, a la escala del lugar, la propia sinceridad –brutalista, podríamos decir, en ocasiones– de la construcción… en suma, una multitud de factores que la convierten en lo que es, y no precisamente por sus formas.
Curiosamente, lo que más integrado queda, de ese conjunto de vivienda/palacio, en su entorno natural, es un anexo del que en este momento ignoro la función –¿piscina cubierta? ¿garaje? ¿casa de invitados?–, que está separado ligeramente del resto, y ejecutado en hormigón (creo, porque estaba bastante lejos como para asegurarlo). No tenía cubierta inclinada con teja. Ni pequeños huecos perforando los muros. Era su color gris, su carácter discreto, su sencillez, y también su fuerte horizontalidad, lo que le permitía pasar casi desapercibido en el entorno. Probablemente este anexo, de líneas mucho más «modernas» que el resto del conjunto, no tiene todas las bondades de la arquitectura vernácula… pero alguna sí, desde luego.
No digo que la arquitectura que se hace hoy en día deba copiar la vernácula. En absoluto. Creo que es un craso error (las edificaciones de hoy deberían parecer… eso, edificaciones de hoy). Pero sí debería apropiarse de algunas de de sus virtudes.